Pages

Colaboradores

lunes, 7 de marzo de 2016

La era de la "Infoxicación"


Hoy en día obtener información está al alcance de todos. Con un solo clic podemos acceder a varias web o a redes sociales donde no paran de publicar noticias o artículos. Pero, a veces, querer estar tan informado y en todas partes hace que tengas un exceso de información, llamado "overload information" y te infoxiques.

En el siguiente artículo, Alfons Cornella hace un breve FAQ sobre la infoxicación que despejarán las dudas que puedas tener sobre las características de este nuevo problema de actualidad. Haz clic aquí.

En este otro documento, Jonathan Secanella da siete consejos sobre cómo combatir la infoxicación, cómo gestionar toda esa información y conseguir que no te sature ni te desborde. Haz clic aquí.



Me gustaría lanzar un pregunta al aire para que cada cual recapacite: ¿necesitamos realmente tanta información? Es decir, ¿es un problema de exceso de oferta o de exceso de demanda por parte de los usuarios?


El principal paso que debemos dar es establecer un filtro personal de información; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes: información fatal, aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, aquella que en algún momento puede interesarnos; y aquella información que nos es realmente útil.

 Algunas herramientas que nos pueden ayudar para realizar este filtro son:
  • Flipboard: es un lector de feeds al que puedes conectar tus redes sociales,  convierte los noticias publicadas en una especie de revista.
  • Instapaper y Pocket: sirven para guardar fácilmente artículos, vídeos recetas, páginas web y más para disfrutarlos más tarde. Todo tu contenido se centraliza en un único lugar, para que puedas verlo en cualquier momento y en cualquier dispositivo. Ni siquiera necesitas conexión a Internet. La primera es de pago y Pocket es gratuita.
  • Evernote: es una super libreta. Aquí puedes guardar, sincronizar y compartir archivos, crear libretas, notas, listas, guardar documentos, imágenes… puedes escribir a mano, se sincroniza con tu ordenador, tablet y móvil.
  • Delicious y Diigo:son servicios de gestión de marcadores sociales en web, es decir, puedes guardar los post, paginas web favoritas, etiquetarlas para tenerlas organizadas, añadir una anotación para saber de qué va ese enlace. Puedes tener marcadores públicos y privados, se puede compartir y buscar entre todos los usuarios, gracias a las etiquetas que ponemos cuando guardamos los enlaces.
  • Pinterest: puedes subir imágenes, guardar esa imagen que te gusta de la web que estas viendo en ese momento, creas tableros para organizar todas las imágenes, y suele enlazado, generalmente, a la web de donde la has extraído. Puedes compartir imágenes, seguir tableros públicos de otros usuarios, tienes la posibilidad de crear tableros privados. En un principio esta red se creó para buscar inspiración, compartirla y tenerla organizada.

domingo, 6 de marzo de 2016

Proyecto Guappis

Hoy os dejo un breve análisis sobre el proyecto colaborativo Guappis y su actividad como miembro de Twitter.

Podéis verlo aquí.

Saludos.


viernes, 4 de marzo de 2016

Quién soy


Hola, mi nombre es Javier y soy profesor de Educación Primaria y especialista en Educación Física. Actualmente estoy estudiando un Máster Universitario de Innovación Tecnológica en la Educación y trabajando temporalmente en Londres.

Perfil digital


Desde niño siempre me ha gustado estar frente a un ordenador, me he pasado largas horas frente a una pantalla aprendiendo cosas. Gracias a esto me considero autodidacta y tengo una gran fluidez y desempeño a la hora de manejarme con la tecnología en general. Aunque uno de los inconvenientes es que la gente que te conoce siempre te pide ayuda cuando su ordenador/tablet/móvil no funciona correctamente.

No suelo utilizar las redes sociales con frecuencia, pues intento mantener mi privacidad lo más a salvo posible (algo imposible hoy en día). Aunque sí que me gusta consultar Twitter o Facebook ocasionalmente para enterarme de noticias de actualidad, ya que los periodistas o el resto de la gente comparte noticias interesantes y es la vía más rápida para enterarte de una noticia de última hora.

Experiencia profesional

Lamentablemente mi experiencia docente es muy escasa, pues solo he podido disfrutar como maestro en las prácticas propias de mi carrera que terminé hace unos 9 meses.
Como experiencia no docente comentar que he sido entrenar de fútbol durante 4 años y trabajado como camarero durante otros 2 para pagarme la carrera.

Intereses

Como he mencionado anteriormente, me apasiona el mundo de la tecnología, trastear con ordenadores, tablets, móviles, etc. Desde hace unos pocos años descubrí el mundo de la edición de vídeos, y también he hecho algunos como hobby. Me gusta estudiar el mercado y averiguar los avances tecnológicos que están ocurriendo hoy en día, como la impresión 3D o la Realidad Aumentada, e investigar cómo adaptar todos estos avances en la educación.
Aunque también me han atraído siempre los videojuegos (como a la mayoría de niños/adolescentes), actualmente mi interés por las nuevas consolas ha ido decayendo notablemente.

Por otro lado, también soy amante del deporte en general. Aunque he jugado más de 12 años a fútbol de manera federada también he hecho algunas intervenciones en voleibol y atletismo. Me encanta la práctica y promover los deportes minoritarios y tradicionales, así como los nuevos (como el colpbol, kin-ball, tchoukball o ultimate). La cantidad de valores y habilidades sociales que se pueden promover con el deporte es incalculable.

Diagrama PLE

Representación gráfica de los recursos, herramientas, servicios y redes personales con los que aprendo en la Red.








miércoles, 28 de noviembre de 2012

La danza aplicada a la Educación Física


En la actualidad, la danza es reconocida como una forma de expresión y movimiento que contiene elementos de ritmo y una acción corporal indispensables en el proceso formativo del área de Educación Física. En nuestro país, la Educación Física y la danza popular han estado, desde siempre, muy estrechamente relacionadas ya que ambas implican el movimiento del cuerpo. Dicho movimiento requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. Es muy importante el conocimiento vivenciado del propio cuerpo, su aceptación y mejorar sus posibilidades motrices.
La utilización de la danza en la Educación Física se centra en que a través del cuerpo y del movimiento, se desarrollen una serie de capacidades motrices, lo cual implica desarrollar nuevos aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognoscitivos.

Utilizando la danza en la Educación Física se pueden trabajar muchos objetivos que pueden ser muy útiles para los alumnos. Trabajando la danza en la Educación Física no solo se trabajan aspectos de esta materia, si no que puedes estar trabajando a la vez aspectos y objetivos de otras materias como pueden ser por ejemplo objetivos de la asignatura de música. Los principales objetivos que se trabajan en el empleo de las danzas en la Educación Física son los siguientes:
  • Interpretar una nueva canción acompañándola con efectos sonoros y movimientos.
  • Sentir el valor evocador de la música.
  • Coordinar el movimiento del cuerpo con la audición de un tema musical.
  • Potenciar el sentido del equilibrio mediante el juego.
  • dramatizar una nueva canción mediante la práctica de actividad física.
  • Desarrollar la imaginación y creatividad de los niños.
  • Actuar con autonomía y responsabilidad en la propuesta de actividades.
  • Valorar los hábitos higiénicos de cuidado corporal como medio de mejora de la salud y de la calidad de vida.
  • Conocer los distintos pasos de danzas realizados.


    A continuación ponemos una serie de vídeos  en los que se pueden observar distintas danzas que han sido empleadas en el ámbito escolar.


martes, 27 de noviembre de 2012

EL DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO

El deporte es uno de los medios de los que dispone la Educación Física para proporcionar al alumno la educación integral. Para que el deporte sea educativo debe incidir en el alumno sobre tres aspectos fundamentales:
  • Aspectos psicomotrices: desarrollar mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
  • Aspectos cognitivos: desarrollar la capacidad de observación, comprensión, análisis, reflexión, etcétera.
  • Aspectos afectivos-sociales: desarrollar la sociabilidad, respeto y la cooperación.
Para que el deporte sea educativo se debe utilizar una pedagogía constructivista que centra su importancia en el proceso (y no en el resultado como lo hace la pedagogía conductista) y se sirve del deporte como un medio para desarrollar los aspectos psicomotrices, cognitivos y socio-afectivos y así conseguir la educación integral del alumno.
 
 
  CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE DE CARÁCTER EDUCATIVO:
  1. Carácter más abierto: que la participación no se establezca por niveles de habilidad u otros criterios discriminatorios.
  2. Contiene intenciones educativas: desarrolla capacidades motrices, cognitivas y afectivo-sociales.
  3. No se incide sobre el resultado sino sobre experiencias y vivencias corporales (pedagogía constructivista).
  4. Que se desarrolle en un marco general: en el que se busque la participación, creatividad, diversión, bienestar, etcétera.
  5. Que puedan modificarse o negociarse las condiciones del juego.
  6. Se favorezcan actitudes de cooperación frente a las de competición: evitar el individualismo y fomentar la colaboración para conseguir un fin común.
  7. Que fomente la actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados al deporte en nuestra sociedad.
  8. Que se recuperen las prácticas alternativas o deportes tradicionales de cada zona.
Se trata de acceder a las diferentes prácticas deportivas a fin de que los alumnos adquieran una conciencia crítica respecto a cada práctica y puedan escoger las que más coincidan con sus intereses, capacidades y medios.
 
LA COMPETICIÓN COMO MEDIO EDUCATIVO:
 
La competición debe ser entendida como un medio de motivación y superación de uno mismo. Como integrante del deporte no puede dejarse fuera del deporte educativo. Pero para que se realice de manera adecuada se han de tener en cuenta una serie de aspectos:
  • Tener cuidado con la aplicación de competiciones no sólo por razones fisio-biológicas, sino también psico-pedagógicas.
  • Tener en cuenta el grado biológico del esfuerzo y la dosificación del mismo.
  • Debe participar cualquier persona que lo desee.
  • La edad de comienzo dependerá de: Nivel de exigencia de la misma; edad de inicio con cierto nivel de exigencia, entre 9 y 10 años; en edades más tempranas se hará competición más informal; se deben limitar las competiciones especialmente cuando se origina el empujón del crecimiento puberal.
Otro hecho que afianza que la competición debe estar presente (con carácter educativo), es que el sistema educativo pretende acoplar el contexto educativo al contexto social, y todos sabemos lo presente que está la competición en todos los ámbitos de la sociedad.

lunes, 26 de noviembre de 2012

"Hecho de deporte"


“El deporte es una de las mejores terapias contra las 

dificultades de la vida, la depresión o el estrés”







Aquí os dejamos un interesante anuncio de la marca deportiva "Asics" en el que se muestra la importancia que tiene el deporte para las personas que de verdad disfrutan practicándolo  Desde aquí damos la enhorabuena a esta marca por este spot de publicidad del que se pueden sacar bonitas frases a cerca del deporte y su importancia.

lunes, 19 de noviembre de 2012

DEPORTES RECOMENDADOS PARA LOS NIÑOS


¿Qué efectos tiene el ejercicio sobre el crecimiento?

El niño con una buena salud siempre está haciendo ejercicio, ya que de forma espontanea tiende a hacer trabajo físico cuando juega y a descansar cuando se fatiga. Esta conducta natural puede modificarse fácilmente por diversas costumbres sociales de nuestro entorno, tanto por un exceso de inactividad o en el polo opuesto por exceso de ejercicio.
Desde el punto de vista de la prevención y de la salud, hay que prestar atención tanto al niño o adolescente inactivo, como el que practica deportes en exceso.
En la actualidad, el fácil acceso a diferentes alimentos atractivos a la vista pero de un dudoso aporte nutricional, la educación permisiva y la existencia de nuevas tecnologías ha dado lugar a que aparezcan cada vez mayor número de niños obesos, inactivos y desmotivados para la realización de cualquier actividad física.
Por otro lado existen niños que realizan una actividad física excesiva (sobre todo los que hacen deporte de competición) que no siempre es completa ni correcta, siendo posible que aparezcan problemas que interfieran en los procesos de crecimiento.
Para prevenir alteraciones indeseables en la salud del niño en edad escolar habría que tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:  
Los niños de 5 a 11 años tienen una buena flexibilidad, músculos débiles, poca concentración mental y mucha movilidad. Durante esta etapa los niños juegan mucho y deberán pasárselo bien sin presiones.
De 11 a 15 años, etapa prepuberal, forman un grupo muy heterogéneo en cuanto al desarrollo corporal y maduración biológica y psicológica. Debido a la falta de equivalencia entre edad cronológica y biológica, estos grupos deben ser considerados de forma individual respecto a sus entrenamientos, competiciones etc.
A partir de los 15 años tiene lugar la finalización del periodo del crecimiento muscular que en ocasiones puede llegar hasta los 23-24 años. En este periodo, si las condiciones personales lo permiten, se puede intensificar los entrenamientos tanto en potencia como en resistencia y flexibilidad, así como favorecer la especialización de algún deporte.


Consideraciones generales de los deportes más practicados entre niños.

  1.         Baloncesto:  Es un deporte muy aconsejado y divertido. Se suele iniciar a los 7-8 años como juego. El entrenamiento más regular para alcanzar un buen nivel se realiza a partir de los 12 años.
  2.      Atletismo:  Es un deporte muy completo, ya que en el se unen la carrera, el salto y los lanzamientos. En términos generales se aconseja su iniciación a partir de los 10 años.
  3.    Ciclismo:  La forma de entrenamiento debe ser suave hasta que la persona no esté completamente desarrollada ( no antes de los 17 años).
  4.      Gimnasia:  Antes de los 7 años los niños solo tienen que jugar. A partir de esa edad se aconseja realizar gimnasia por lo menos dos veces a la semana. La gimnasia de competición requiere una gran dedicación y muchas horas de práctica a la semana.
  5.        Esquí:  Se puede empezar desde niño como diversión. Los entrenamientos más en serio no deben iniciarse hasta que el niño no complete su desarrollo. En términos generales los buenos resultados deben empezar a partir de los 19-20 años.
  6.  Fútbol: Antes de los 11 años se practicará este deporte solo como juego, sin que se compita. A partir de los 12 años se puede participar en competiciones infantiles, con una duración más corta , un balón especial, y en un campo más pequeño. A partir de los 15 años ya se puede competir de forma más real, pero dejando transcurrir suficiente tiempo entre partido y partido ( por lo menos 48-72 horas).
  7.      Judo: Si se acepta la edad de inicio a los 6 años, solo debe practicarse como juego, y nunca para competir. El comienzo en la competición lo debe de marcar el desarrollo físico del niño.
  8.     Natación: Lo apropiado es que los niños comiencen a nadar entre los 3-4 años. El entrenamiento más intenso no debe iniciarse antes de los 10-12 años, según el grado de desarrollo del niño.
  9.        Tenis: Se puede aceptar la edad de comienzo entre 6-7 años, pero no de forma intensa. Es un deporte asimétrico que necesita compensación. Si se quiere llegar a algún nivel de competición a partir de los 12 años hay que comenzar a entrenar una hora al día.



Recomendaciones

·         En general, en cualquier deporte, el niño hasta los 7 años lo que tiene que hacer es jugar.
·         Se deben evitar las competiciones hasta los 12 años por lo menos.
·         La especialización demasiado precoz en un deporte no es buena.
·     Si se practica un deporte individual, es muy recomendable completarlo con un deporte colectivo, pues enriquece más al niño.
·         Hay que evitar tanto el sedentarismo como la sobrecarga excesiva.
·         Hay que realizar un seguimiento médico del niño, sobre todo si compite.
·         Es importante tener en cuenta las inclinaciones del niño, sus gustos y sus intereses.