Pages

Contribuyentes

martes, 23 de octubre de 2012

DEPORTE PARA UN CEREBRO MÁS SANO

Desde "Aprende con el Deporte"  les recomendamos visualicen un reportaje de 27 minutos aproximadamente del excelente programa dirigido por Eduardo Punset “REDES” emitido el pasado 14 de noviembre de 2010 titulado “Deporte para un cerebro más sano”.





h

miércoles, 17 de octubre de 2012

DEPORTE ESCOLAR Y PSICOLOGÍA

La Psicología del Deporte es una ciencia joven y una rama especial de la Psicología Aplicada y también una disciplina de las llamadas Ciencias del Deporte.


La Psicología del Deporte describe los fenómenos psicológicos que se suceden en la actividad deportiva y aplica programas metodológicos y de intervención, científicamente fundamentados, teniendo en cuenta los adelantos actuales de la ciencia psicológica.

En nuestros días la práctica deportiva en las edades escolares se ha hecho necesaria por su contribución no sólo a la educación motriz de los niños sino también al fortalecimiento de su salud. Por lo general el período comprendido entre los 7 y 10 años es idóneo para iniciarla adaptándola a las características propias de esta edad que se le ha denominado «la edad de lujo del movimiento» ya que el niño posee capacidades de aprendizaje y de rendimiento muy elevadas en el aspecto motor. (Existen deportes que se inician desde edades más tempranas, como natación, gimnasia artística y otros por sus características y exigencias).


El Deporte en la etapa escolar.
En este período el niño posee una elevada capacidad de aprendizaje y rendimiento en el aspecto motor, su capacidad de diferenciación motriz mejora y la percepción y la respuesta a los estímulos sensoriales se ejerce con mayor precisión. Su coordinación motriz fina se encuentra en alto desarrollo.
Durante esta etapa el niño desea obtener el reconocimiento del adulto. Es una característica de su situación social de desarrollo, que se convierte en necesidad. Por eso el escolar pone especial interés en las indicaciones del adulto con lo que facilita el aprendizaje; además, al integrarse a las actividades colectivas, va logrando la aceptación de sus pares, de sus compañeros, lo que favorece la práctica de deportes de conjunto.
En esta edad las adquisiciones motrices se dan con mucha facilidad, pero lleva cierto tiempo consolidarlas, por lo que su automatización requerirá de muchas repeticiones.
El profesor tiene gran responsabilidad pedagógica, pues es cuando el niño consolidará ciertos movimientos básicos y, a la vez, afirmará y desarrollará la confianza en sí mismo.
La práctica deportiva en estos años proporciona una serie de beneficios, como:
 Las actividades físicas, tanto lúdicas como deportivas, ocupan un lugar importante en la vida del niño y estimulan su desarrollo integral.
 El juego primero y el deporte después, constituyen la compensación natural del sedentarismo al que está sometido el niño durante las horas escolares.
 La práctica deportiva, realizada en forma regular, ayuda al niño a desarrollar su voluntad, su carácter e integrarse al grupo donde obtiene reconocimiento.
A lo largo de este período los cambios más importantes en esta edad son:
Anatomofisiológicos: Se presenta un aumento de la talla y se modifica la longitud de algunos segmentos corporales. Hay crecimiento de la masa muscular y disminución del tejido adiposo.
Físicos: Los componentes de la: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, deben empezar a trabajarse respetando el desarrollo del niño y manejando adecuadamente las cargas.
Psicológicos: Desarrolla la reflexión y el control voluntario que aparecen al  final de la etapa, incluyendo la concentración voluntaria de la atención y la capacidad de observación las que posibilitan el aprendizaje del movimiento por imitación.
En este lapso se desarrollan los sentimientos y valores morales, por lo que el amor al deporte, la ética deportiva, la responsabilidad, el «amor a la camiseta», son valores que pueden ser estimulados en el escolar bajo la guía y dirección del entrenador.